VILENCIA CONTRA LA MUJER
La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condiciĆ³n de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histĆ³rica posiciĆ³n de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varĆ³n, carente de plenos derechos como persona.
La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde
la discriminaciĆ³n y el menosprecio hasta la agresiĆ³n fĆsica o
psicolĆ³gica y el asesinato. ProduciĆ©ndose en muy diferentes Ć”mbitos
(familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el
Ɣmbito de la pareja y domƩstico, anualmente decenas o cientos de mujeres
son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes paĆses del mundo.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo
de su vida un acto de violencia de gĆ©nero (maltrato, violaciĆ³n, abuso,
acoso,ā¦) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que
este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para
las mujeres entre 15 y 44 aƱos.
dia internacional contra el maltrato ala mujer
El 25 de Noviembre es el dĆa internacional contra la violencia a la mujer. La violencia contra la mujer es una de las mĆ”s vergonzosas violencias, agrediendio a alguien que es mas dĆ©bil que tu; ya que es una violaciĆ³n de los derechos humanos.
En
el video de arriva vemos como una niƱa de unos 8 o 9 aƱos ve normal
cuando juega a mamƔs y a papƔs que el padre agreda a su mujer. Y ella
cree que eso es normal en las familias.

La violencia contra la mujer tratada en los organismos oficiales
En 1993 las Naciones Unidas
reconocĆan Ā«la urgente necesidad de una aplicaciĆ³n universal a la mujer
de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad,
libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanosĀ». TambiĆ©n
reconocĆa el papel desempeƱado por las organizaciones en pro de los
derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar visibilidad al
problema.
Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos,
que Ā«constituye una manifestaciĆ³n de relaciones de poder histĆ³ricamente
desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la
dominaciĆ³n de la mujer y a la discriminaciĆ³n en su contra por parte del
hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia
contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los
que se fuerza a la mujer a una situaciĆ³n de subordinaciĆ³n respecto del
hombreĀ», ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para
que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista
Ā«un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia
contra la mujerĀ».
La declaraciĆ³n incluye seis artĆculos en los que se define la
violencia contra la mujer y las formas y Ɣmbitos de esta violencia, al
tiempo que enumera los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad
y su pleno desarrollo e insta a los Estados y organizaciones
internacionales a desarrollar estrategias y poner los medios para
erradicarla.
En el mismo sentido, el 5 de marzo de 1995, se adoptĆ³ la Ā«ConvenciĆ³n
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer: ConvenciĆ³n de Belem Do ParaĀ».
RaĆces de la violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer estĆ” ligada a la consideraciĆ³n de la
mujer que se desprende de la familia patriarcal. La humanidad en sus
orĆgenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, asĆ lo
expuso Lewis Henry Morgan, considerado uno de los fundadores de la antropologĆa moderna, en su libro La sociedad primitiva en 1877. De acuerdo con Federico Engels, Ā«la aboliciĆ³n del derecho materno fue [pudo ser] la gran derrota del sexo femeninoĀ».
Actualmente la familia patriarcal puede aparecer desdibujada tras
siglos de esfuerzos de la mujer por emanciparse; en sus orĆgenes,
convirtiĆ³ a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al
patriarca pertenecĆan los bienes materiales de la familia y sus
miembros. AsĆ, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del
esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir,
incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba
parte del patrimonio de la familia, relegada a la funciĆ³n reproductora y
labores domesticas.
En la Roma clƔsica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la
dependencia de la mujer, debiendo obediencia y sumisiĆ³n al padre y al
marido.
El paterfamilias tenĆa sobre sus hijos en derecho a vida y muerte; podĆa venderlos como esclavos en territorio extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus vĆctimas si habĆan cometido algĆŗn delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero asĆ como los varones pasaban a ser paterfamilias cuando morĆa el padre, y adquirĆan todas sus atribuciones jurĆdicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban a permanecer de por vida subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el suegro y el esposo.Antonio Gil Ambrona.
Este modelo de familia patriarcal ancestral sufriĆ³ durante la
RepĆŗblica y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho sobre la
vida de la mujer fue abolido. A Ć©sta se le seguĆa reservando la pena de
muerte en determinados supuestos, pero ya no era el marido el que
decidĆa sobre ello, siendo la comunidad la encargada de juzgarla. En
determinados momentos la mujer llegĆ³ a conseguir una cierta
emancipaciĆ³n: podĆa divorciarse en igualdad de condiciones con el
hombre, dejĆ³ de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y
en la relaciĆ³n entre esposos se vio matizada la autoridad del marido.
Esto ocurrĆa principalmente en las clases altas y no evitĆ³ que la
violencia siguiese dĆ”ndose en el seno del matrimonio Ā«dirigida a
controlar y someter a las mujeres mediante la agresiĆ³n fĆsica o el
asesinatoĀ».
Los avances que pudieron darse durante la RepĆŗblica y el Imperio
romanos desaparecieron en el periodo oscuro del medievo. Una sociedad
que rendĆa culto a la violencia, la ejerciĆ³ tambiĆ©n contra las mujeres y
estas se convirtieron frecuentemente en moneda de cambio para fraguar
alianzas entre familias. Ā«En las clases mĆ”s bajas, ademĆ”s de cumplir con
la funciĆ³n reproductora, constituĆan mano de obra para trabajar en el
hogar y en el campoĀ»
En esta historia han jugado un papel importante las religiones,
suponiendo una justificaciĆ³n moral del modelo patriarcal: Ā«Las casadas
estƩn sujetas a sus maridos como al SeƱor, porque el marido es cabeza de
la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia y salvador de su cuerpoĀ»
Violencia contra la mujer en la familia
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la
familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es
especialmente vulnerable a la violencia y la niƱa sufre un plus aƱadido
por su condiciĆ³n femenina. A la ablaciĆ³n, generalizada en determinadas
comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio
sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la
niƱa, o el infanticidio y los abusos sexuales, mƔs frecuentemente
ligados al sexo femenino, se une una mƔs estricta autoridad paterna,
ejercida tambiĆ©n por hermanos, y una educaciĆ³n discriminatoria que
limita sus expectativas vitales.
El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. Ā«En la India la proporciĆ³n entre hombres y mujeres es la mĆ”s desigual del mundoĀ».En PakistĆ”n y Bangladesh existen parecidos desequilibrios y en regiones de China
el infanticidio femenino estĆ” generalizado. Una percepciĆ³n de la mujer
devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educaciĆ³n de las
niƱas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido
mediante un varĆ³n serĆan las causas de estos infanticidios. Ā«En algunas
zonas de PakistĆ”n āy tambiĆ©n en el vecino AfganistĆ”n- el nacimiento de
una niƱa va acompaƱado de ritos de dueloĀ».En China, la imposiciĆ³n del Ā«hijo ĆŗnicoĀ» en 1978, en un paĆs con una
marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina,
multiplicĆ³ este tipo de infanticidios.En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el
embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos.
Violencia contra la mujer en la pareja
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja estĆ”
generalizada en el mundo dƔndose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel econĆ³mico, cultural o cualquier otra
consideraciĆ³n. AĆŗn siendo de difĆcil cuantificaciĆ³n, dado que no todos
los casos trascienden mƔs allƔ del Ɣmbito de la pareja, se supone que un
elevado nĆŗmero de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Estudios realizados en paĆses por desarrollar arrojan una cifra de
maltrato en torno al 20%, encontrĆ”ndose los Ćndices mĆ”s bajos en paĆses
de Europa, en Estados Unidos, CanadĆ”, Australia y JapĆ³n con cifras en
torno al 3%
ViolaciĆ³n
Las violaciones son una realidad mundial. Tanto en los paĆses ricos como en los pobres, pese a las diferencias culturales, religiosas y sociales las mujeres siguen consideradas frecuentemente como meros objetos
La violaciĆ³n como arma de guerra
En tiempos de guerra las mujeres se convierten en objetivo para
castigar a la comunidad enemiga. Las guerras en Bosnia y Ruanda pusieron
de manifiesto la realidad de las violaciones sistemƔticas en tiempos de
guerra, en el presente y en la historia.
Nunca se tendrƔn cifras ciertas sobre estos hechos, el sentimiento de
vergĆ¼enza de las vĆctimas mayoritariamente las mantendrĆ” en silencio y,
tambiƩn, a estas violaciones, en numerosos casos, les sigue el
asesinato. Se estima que por cada denuncia se han producido cien casos
no denunciados. En la guerra de la antigua Yugoslavia, la comisiĆ³n
Warburton calculĆ³ el nĆŗmero de vĆctimas en 20.000, mientras algunas ONGs
elevaban esta cifra a 50.000. El portavoz de la ComisiĆ³n de Derechos
Humanos de la ONU, Tadeuz Mozoviecki, y el informe elaborado por la
comisiĆ³n Bassiouni, presentado en mayo de 1994, coincidieron en afirmar
el carƔcter sistemƔtico de las violaciones.
ExplotaciĆ³n sexual
SegĆŗn fuentes de la UNODC, durante la dĆ©cada 1990-2000, el trĆ”fico de personas con destino en la
prostituciĆ³n se cobrĆ³ 33 millones de vĆctimas, tres veces mĆ”s que el
trƔfico de esclavos africanos durante cuatrocientos aƱos calculado en 11.500.000 personas.
Este, tambiƩn, es un crimen universal. Las mujeres captadas con
engaƱos o por la fuerza pueden pertenecer a cualquier paĆs,
principalmente paĆses donde la poblaciĆ³n sufre carencias econĆ³micas o
paĆses en guerra, y el destino puede ser su propio paĆs o cualquier
otro, en este caso, principalmente paĆses ricos.
feminicidio
El feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones de gƩnero. Es
un acto que no responde a una coyuntura ni actores especĆficos, pues se
desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y
las mujeres vĆctimas no poseen un perfil Ćŗnico de rango de edad ni de
condiciĆ³n socioeconĆ³mica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la
violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crĆmenes
tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser
realizados por personas con quienes la vĆctima mantiene un vĆnculo
afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas,
enamorados, novios, convivientes, cĆ³nyuges, exconvivientes, excĆ³nyuges o
amigos. TambiƩn es realizado por personas conocidas, como vecinos,
compaƱeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos
para la vĆctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o
colectiva, e incluso por mafias organizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario